“Malviviendo” con mucho arte.



Las series de ficción creadas para su difusión en Internet son un formato que cuenta ya con gran cantidad de seguidores. Creciendo en calidad y en número, estamos ante un fenómeno que ganara importancia en los próximos años.

Una de las características mas atractivas de este fenómeno, y quizás el motivo de su éxito, es que las series en Internet son realizadas mayoritariamente de forma independiente. Realizadas por aficionados o profesionales en paro (como es el caso de “Tú antes molabas”) que suplen la falta de presupuesto a base de talento y originalidad.

“Malviviendo” es la última serie que está causando sensación en Internet. Realizada en Sevilla con actores no profesionales esta serie da un salto de calidad a lo que estábamos acostumbrados a ver, con una duración mayor a la habitual (entre 15 y 20 minutos) y una cuidada postproducción.

“Malviviendo” trata de las vivencias de un grupo de jóvenes de barrio (barrio chungo, muy chungo…) en clave de comedia y con referencias continuas a series televisivas de éxito (Dexter, Me llamo Earl, Los Sopranos…). Si a los buenos guiones y buen trabajo de los actores le sumamos, como ya he dicho antes, una muy cuidada postproducción tenemos como resultado una nueva serie para Internet con un brillo especial que ha deslumbrado a miles de internautas con tan solo un par de capítulos (en espera del tercero).

Espero que podamos disfrutar de muchísimos capítulos mas de “Malviviendo” y les deseo a todo el equipo que logren su sueño de poder dedicarse de forma profesional a esto que hacen tan bien. Quien sabe, a lo mejor dentro de muy poco vemos “Malviviendo” en televisión, como le ocurrió a “Que vida mas triste”(La Sexta) y “Eva y Kolegas” (Neox).

Enlace: MALVIVIENDO

Libertad en 3D

Los programas de diseño en 3D son bastante poco accesibles para el neófito, tanto pos sus elevados costes como por la dificultad que tienen su manejo. Pero existe una gran solución para los que queremos empezar a explorar el diseño en 3D, un programa completamente gratuito y del que existe una enorme comunidad de usuarios en la que poder apoyarnos.
Escena realizada en Blender gracias a este tutorial

Blender es un programa libre, dedicado especialmente al modelado y creación de gráficos en 3D, compatible con todas las versiones de Windows, Mac OS X y Linux. Repasemos algunas de las características por las que merece la pena probar Blender:

• Soporta curvas, mallas poligonales, vacios, texto, NURBS y metaballs (objetos 3d con las características físicas del mercurio).
• Posibilidades de renderizado interno versátil e integración externa con potentes trazadores de rayos o "raytracer" libres como kerkythea o YafRay.
• Modificadores apilables, para la aplicación de transformación no destructiva sobre mallas.
• Lenguaje Python para automatizar o controlar varias tareas.
• Herramientas de animación, que incluyen cinemática inversa, deformaciones por armadura o cuadrícula, vértices de carga y partículas estáticas y dinámicas.
• Sistema de partículas estáticas para simular cabellos y pelajes, al que se han agregado nuevas propiedades entre las opciones de shaders para lograr texturas realistas.
• Simulaciones dinámicas para softbodies, partículas y fluidos.
• Motor de juegos 3D integrado, con un sistema de ladrillos lógicos. Para más control se usa programación en lenguaje Python.
• Características interactivas para juegos como detección de colisiones, recreaciones dinámicas y lógica.
• Edición de audio y sincronización de video.
• Blender acepta formatos gráficos como TGA, JPG, Iris, SGI, o TIFF. También puede leer ficheros Inventor.

Como veréis Blender no tiene nada que envidiarle a los software de pago que existen en el mercado y sus extras permiten un acabado perfecto para nuestros proyectos. Además Blender no exigirá demasiado a nuestros equipos y tiene un tamaño de origen realmente pequeño comparado con otros paquetes de 3D.

Al ser un software libre podréis encontrar multitud de recursos gratuitos para mejorar el programa y cantidad de elementos para ampliar nuestra librería de materiales, texturas, etc. La comunidad Blender es muy activa lo que facilita el acercamiento al programa, ya que encontramos a nuestra disposición muchos tutoriales, video-tutoriales, tips y foros en los que poder encontrar respuestas a las muchas dudas que nos irán surgiendo al principio.

La interface de Blender se hace un poco complicada al principio, ya que es muy poco intuitiva y en nada se parece al resto de aplicaciones a las que podamos estar acostumbrados (sobre todo los usuarios de Windows). Por esto la primera lección en todos los tutoriales que encontrareis es el manejo de la interface, no os la saltéis o terminareis aburridos antes de hacer vuestro primer diseño.

La industria cinematográfica ha utilizado Blender como software de apoyo, como fue el caso de Spiderman 2, pero aun no hemos podido ver diseños realizados con Blender en proyectos comerciales. La fundación Blender estreno el pasado 10 de abril el cortometraje “Big Buck Bunny” que mostraba las posibilidades del programa en la industria de la animación y próximamente se estrenara el primer largometraje hecho con Blender, “Plumiferos”, realizado en Argentina y en español:


Enlaces:

- Web oficial Blender.org
- G-Blender, comunidad Blender en español.

¿Qué es el cloud computing?

Un término que cada día nos encontramos con mayor frecuencia cuando se habla de futuro en Internet y a la que los gerifaltes de esto de la red de redes le dan protagonismo fundamental cuando hablan de futuros proyectos.

La traducción literal de cloud computing es computación en nube, pero parece ser que el termino en ingles será el que continuaremos usando(otro anglicismo mas para la RAE). Con “cloud computing” nos referimos a la tecnología que permite a los usuarios obtener servicios, información y recursos a través de la red. De esta forma los programas que actualmente funcionan y están instalados en nuestro ordenador lo harán estando instalados en servidores.

En el modelo cloud computing, los grandes clusters de sistemas se enlazan entre sí para proporcionar servicios tecnológicos como si se tratase de un único superordenador global. Y el uso de las “Cloud Applications” nos ofrece la posibilidad de acceder a la aplicación y a la información desde cualquier terminal con acceso a internet, liberar recursos en nuestros equipos y ahorrar en la compra de licencias de uso de software (en muchos casos completamente gratuitas).
La principal ventaja que hace pensar que el cloud computing cambiara las formas de negocio en Internet es la posibilidad que le ofrece a las empresas de crecer muy rápidamente, en función de sus necesidades, sin tener que añadir equipamiento, software ni personal. A través de la “nube” los usuarios podrán acceder bajo demanda a un gran número de recursos informáticos asignados dinámicamente, dotándose así de una enorme capacidad de procesamiento y almacenamiento sin necesidad de instalar máquinas localmente, lo que se traduce en considerables ahorros de todo tipo, incluso de consumo energético.

Pero no todos ven solo ventajas en el cloud computing. Richard Stallman, fundador de la Free Software Fundation y lider del Proyecto GNU, se muestra contrario a la imposición de este sistema: “Una razón por la cual no deberían usar aplicaciones web es porque se pierde el control… es tan malo como usar software propietario. Haz tu trabajo en tu propia computadora con un programa que respete tus libertades. Si utilizas un software propietario o en el web server de otra persona estás sin defensas. Estás en las manos de la persona que desarrollo ese software”

Pero, como decía Fernando Rabal con el milenarismo, cloud computing va a llegar, ya ha llegado. Empresas como Amazon, Google y Microsoft Azure están ya montadas en la “nube”.

Esperemos que sea para beneficio de los usuarios...

El mejor reproductor de música

¿Demasiado categórico en el titular? Yo creo que no, reto a cualquiera que haga una comparativa en su equipo y comprobara la diferencia. Si, quizás algo sutil para los que tengan el tímpano duro :P, pero la comparativa siempre la ganara este gran programa freeware(completamente gratuito) que nos llega desde Rusia.

AIMP 2: La mejor calidad de sonido en un reproductor manejable, ligero y con unos interesantes extras que le dan mayor brillo.

Cuando se trata de un reproductor de música lo primero debería de ser la calidad de sonido, no nos dejemos impresionar por una llamativa interfaz o añadiduras (Plug-in) variadas. AIMP alcanza la mayor calidad de sonido de entres los programas actuales y eso ya de por sí es motivo suficiente para tenerlo instalado en nuestro equipo. Pero es que además es mucho mas ligero que sus directos competidores, WMP y Winamp, y ocupa bastante menos memoria.

La interfaz de AIMP 2 es bastante manejable, la podemos tener en español y en multitud de idiomas, y personalizable. Cuenta con un sistema de búsqueda rápida y el ecualizador nos da un control total, con opciones que otros programas no nos ofrecen o lo hacen mediante plug-ins: normaliza volumen (para evitar cambios bruscos entre canciones con volumen diferente), evitar los silencios entre canciones (editable)…

Por si todo lo anterior no es suficiente AIMP 2 trae integrado un paquete de utilidades excelente que incluye un conversor de archivos de audio, un grabador de sonidos, un editor de etiquetas y una biblioteca de sonidos.

Aun se pueden aumentar mas las posibilidades de AIMP mediante plug-in que podéis encontrar en la web oficial y en diferentes comunidades de usuarios. ¿Exageraba en el titular?

Podéis descargaros AIMP2 en su web oficial: AIMP

PD: Un detalle que me gusto mucho de AIMP es que no cambio el programa predeterminado en ningún tipo de archivo, algo tan habitual en cualquier otro reproductor que te instales.

Tus videos en el formato que tú quieras.


He comprobado que la entrada de mayor éxito hasta el momento es en la que hablo de programas buenos, bonitos y gratis!! Pues como me debo a mi publico aquí os pongo otro del que casualmente he estado hablando hoy con una amigo:

Free Video Converter: El nombre del programa deja bien claro el servicio que presta esta utilidad, convertir videos de un formato a otro. Admite prácticamente todos los formatos: AVI, MPEG, RM, VCD, VOB , MP4, iPod, PSP, 3GP (formato para móviles), Zune, iPhone, FLV, MKV, WMV, ASF, MOV, QuickTime...

Puedes convertir al formato que elijas un video completo o solo una parte, escogiendo el momento de inicio y fin que quieres tener en el nuevo archivo. Free Video Converter te permite control absoluto, eligir códec, pixeles, aspecto, frames por segundo y la calidad que quieres que mantenga el video y el audio del archivo resultante.

Trabaja bastante rápido y es completamente gratuito aunque en la instalación debéis tener cuidado si no queréis que os instale a la vez una nueva barra de herramientas en vuestro navegador, pero eso des-seleccionando la casilla en la instalación lo evitáis. Una vez instalado lo podéis poner en español.

El uso es bastante sencillo así que no me enrollo más.

Web oficial de Free Video Converter: Koyotesoft

El triunfo de un impostor

No conozco en España un caso parecido al de Matthew Harding, del que ya os hablamos aquí. Pero si existen auténticos triunfadores en esto de la blogosfera, usuarios que comenzaron de forma humilde, sin demasiadas pretensiones, y que han logrado que su blog sea un referente en el campo que tratan.

Este es el caso del chef Falsarius que con su blog de cocina para impostores es el último fenómeno español en la blogosfera. En apenas 19 meses, su primera entrada fue el 5 junio de julio de 2007, Falsarius ha logrado cautivar a todos los que hemos visitado su blog. Y es que la propuesta es irrechazable hasta para el mayor inútil en los fogones que nos podamos imaginar.

“Cocina para impostores” propone recetas a base de latas, botes y congelados con las que comer bien y faldar de maestría en la cocina con las visitas. El encanto de Falsarius no está en la masa, como Telepiza, el secreto está en el método, el engaño, y es que la “cocina para impostores” hace aflorar al pícaro que todos llevamos dentro ¿Quién se resiste a probar un postre a base de Tigreton, asar unas costillas con Coca-cola o engañar a un cuñado con un txangurro(centollo) inexistente?... todo esto y más…

La “cocina impostora” es ya un fenómeno mediático. Son ya dos libros los publicados por el chef Falsarius que tiene una columna en El País, colaboraciones en la SER y un espacio en Cuatro.

En mi opinión el éxito de este blog está en la originalidad del enfoque que tiene sobre un tema que en los últimos años tiene bastante tirón, la gastronomía, y de una magnifica gestión del blog. Falsarius publica más de una receta por semana(de media) y contesta todos los comentarios del blog, cosa que a estas alturas le debe de ocupar bastante tiempo. Pero sobre todo la culpa del éxito la tiene el talento del creador del blog, lógico ¿no?

PD: Probar a hacer cualquier receta, todas están ricas!!


Pasen y vean: cocinaparaimpostores.blogspot.com

Seguridad gratuita

Tener unos buenos antivirus y antispyware en nuestro ordenador es algo básico si queremos disfrutar de Internet sin riesgos innecesarios para nuestro equipo, ni para la información que guardamos en el. Yo tengo esto solucionado con dos aplicaciones, AVG y SUPERAntispyware.

AVG: Potente antivirus gratuito para estar bien protegido y evitar así infecciones de los numerosos virus que circulan hoy en día por la red y, en caso de ser infectado, actuar contra ellos.
Un par de buenos detalles, que no ofrecen otros antivirus, es que permite pausar un escaneo para reanudarlo en otro momento y el "Custom test" con el que podrás seleccionar las carpetas que desees comprobar. Incluye un antispyware pero recomiendo instalar el siguiente programa.

SUPERAntispyware: Analiza tu sistema en busca de spyware, troyanos, dialers, gusanos, adware y cualquier otro tipo de elemento que amenace tu ordenador.
Puedes analizar las unidades de disco, las unidades extraíbles, memoria, Registro de Windows o incluso carpetas individuales. El programa detectara el peligro y lo eliminara de tu sistema (siempre que se lo confirmes)

Los dos programas son autenticas joyas que podemos tener de forma totalmente gratuita, en español y además se actualizan con frecuencia por Internet con lo que nuestro equipo estará prevenido contra cualquier elemento perjudicial de última generación. Yo los prefiero a todos los paquetes de seguridad de pago que he probado.

Ambos programas tienen versiones de pago, la diferencia con la versión gratuita es que las de pago trabajan en tiempo real y las actualizaciones son automáticas.

Contesto cualquier duda en comentarios ;-)

Enlaces:

Que baile el mundo...



He decidido iniciar este blog, dedicado a Internet, y sus circunstancias (y las del que escribe), a Matthew Harding. Y es que ya nos gustaría a muchos tener la capacidad, y la suerte, de este norteamericano que ha sido capaz de convertir su afición a los videojuegos, los viajes e Internet en su forma de ganarse la vida.

Matthew Harding trabajaba en la industria del videojuego pero un día decidió que quería ver el mundo mas allá de la pantalla. Dejo su trabajo y gasto todos sus ahorros en viajar por el mundo. Abrió un blog para ir informando a su familia y amigos de cómo le iba, al que subía fotos y videos que tomaba durante el viaje.

Estando haciendo fotos y videos en Hanoi(Vietnam) un amigo le dijo que bailara, que él lo grabaría. El caso es que Matt convirtió la gracia en costumbre y decidió grabarse bailando en cada una de las etapas de su viaje. De vuelta a casa edito un video con todos los bailes y lo subió a Internet.

Alguien encontró el vídeo en internet y lo pasó a otra persona, que a su vez se lo pasó a alguien más, y así sucesivamente. Hasta que, un par de años más tarde, llego a los publicistas de la empresa Stride Gum que le propusieron a Matt hacer un nuevo video para su campaña de publicidad. De esta forma Matt estuvo 6 meses viajando a través de 39 países por todos los continentes, y en esta ocasión con todos los gastos pagados.

La campaña de publicidad fue todo un éxito y Matt le propuso a Stride Gum que le pagaran un nuevo viaje pero en esta ocasión no bailaría solo, sino que le acompañaría ciudadanos de todos los países por los que fuera pasando. Y así llegamos al video que abre esta entrada...

Ni la panda freek de ”Mira quien baila”, ni los niñatos del reality “Fama”, ni el mismísimo Billy Elliot… para mi el rey del baile es Matthew Harding!!

Los bailes de Matt en 2006:


Los bailes de Matt en 2005:


Enlaces:

- Matthew Harding
- Stride Gum